miércoles, 27 de enero de 2010

Filariosis


¿QUÉ ES LA FILARIOSIS?.



La filariosis o mejor llamada dirofilariosis, es una enfermedad grave preferentemente de los perros, aunque también se encuentra en otros animales (gato, lobo, zorro, visón, otros animales salvajes y ocasionalmente el hombre),provocada por la infestación de una filaria adulta, que es un parásito redondo, alargado( entre 12-15 cm los machos y 25-40 cm las hembras), que viven en el corazón y arterias pulmonares de sus huéspedes, pueden vivir unos pocos o varios cientos en un mismo animal.


Es una enfermedad que se ha propagado rápidamente por todo el mundo y es típica de zonas templadas y húmedas, donde viven los mosquitos, que son los insectos que la propagan de un animal a otro a través de sus picaduras. Es una de las enfermedades más importantes que afectan a los animales de compañía en el mundo.




Los parásitos cardiacos presentan un ciclo de vida indirecto, utilizando los mosquitos (unas 70 especies diferentes de mosquitos se han identificado que pueden propagar la enfermedad), como hospedadores intermediarios. Los parásitos adultos viven en el corazón y grandes vasos donde se alimentan y reproducen, liberando miles de microfilarias a la sangre. Estas microfilarias, características de esta enfermedad, pues existen muchas otras microfilarias de enfermedades diferentes, tienen entre 307 a 322 micrones de longitud y tienen pequeñas diferencias con otras microfilarias que no producen la filariosis. Los mosquitos se infestan aspirando las microfilarias cuando se alimentan con la sangre de los perros afectados.




Una vez las microfilarias en el mosquito, estas evolucionan durante 15-17 días, produciendo varias mudas hasta alcanzar el tamaño y la forma adecuada para inocularlas en otro perro cuando otra vez ingieren sangre para alimentarse.






EFECTOS QUE PRODUCE EN EL ANIMAL.





Los parásitos provocan grandes lesiones en órganos importantes como el corazón, arterias pulmonares, pulmones, hígado y riñones.


Estos parásitos producen obstrucciones a nivel de los grandes vasos que salen del corazón e interfieren en el funcionamiento de las válvulas cardiacas, lo que hace que el corazón no sea eficiente y provoca un fallo cardiaco. El corazón se agranda y afecta a otros órganos.


Estas lesiones son las que provocan los síntomas clínicos, que no son inmediatos y que pueden oscilar entre 1 año y varios años hasta aparecer en el perro, mientras estos perros enfermos están asintomático. Estos síntomas pueden ser: inapetencia, cansancio, enflaquecimiento, tos, sincopes, hemorragias nasales y según avanza la enfermedad complicarse con ascitis, edemas y en casos más severos la muerte. En la forma aguda se produce un taponamiento de las venas que llegan al corazón llamado “ síndrome de las venas cavas” que produce súbitamente la muerte.




TRATAMIENTO


Todos los casos de filariosis, pueden ser tratados con éxito, incluso del casos agudos con síndrome de la vena cava. La única limitación es la degeneración que existe en los diferentes órganos provocados por la cronicidad del proceso y el diagnostico demasiado tarde. Lo más importante es el diagnostico precoz y un buen seguimiento hasta conseguir eliminar los parásitos del corazón.



El tratamiento los podemos dividir en 3 etapas:

- La primera etapa es la evaluación del estado del perro, por medio de un completo examen físico, de pruebas de laboratorio y de una radiografía torácica .




La segunda etapa consiste en la eliminación de las microfilarias del torrente circulatorio, para lo cual utilizamos un derivado de ivermectina que por vía oral damos una sola vez al perro y en unos 15-20 días se eliminan estas completamente. Después de esta etapa, necesitamos evaluar otra vez al paciente para asegurarnos que continua en perfectas condiciones.




La tercera etapa o etapa final en algunos casos, consiste en eliminar los parásitos adultos en corazón. El tratamiento adulticida puede ser tiacetarsamida sódica (caparsolate, arsenolate o filaramide) que se administra durante 2 días en 4 inyecciones intravenosas cada 12 horas y estrictamente vigilado por el veterinario o bien melarsamida (inmiticide) que se administra de forma intramuscular 2 inyecciones cada 24 horas. Los dos tratamientos tienen sus riesgos, pero bien vigilados no deben ocasionar ningún problema. Posteriormente al tratamiento es necesario mantener al animal en reposo y hacer una evaluación a los 7 días y a los 21 días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario